Mediante este curso se pretende conseguir el siguiente objetivo: Aprender a planificar, organizar, gestionar y evaluar proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil.
CERTIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. CONTENIDOS ADAPTADOS AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
PARTE I: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
1.- Aplicación del concepto de tiempo libre en distintos entornos infantiles y juveniles
– Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. Etapas y características de la evolución histórica del tiempo libre.
– Aplicación de los conceptos básicos de referencia:
– Identificación de modelos actuales de educación en el tiempo libre.
– Contextualización de pedagogía del ocio y del tiempo libre.
– Conceptos de educación en el tiempo libre, socialización, participación y educación en valores en el tiempo libre.
– Conceptos afines al de educación en el tiempo libre.
– Caracterización y funciones del tiempo libre educativo.
– Proceso de análisis del marco psicosociológico del tiempo libre:
– Análisis de los contextos sociales de intervención.
– Identificación y evolución de los agentes de socialización: familia, escuela, contexto social, grupo, medios de comunicación y su influencia en el desarrollo de actividades de tiempo libre.
– Análisis de las variables sociales, culturales, políticas, económicas, y necesidades educativas del grupo con el que se actúa.
– Elaboración del diagnóstico de la realidad, detectando las necesidades educativas de los destinatarios.
– Identificación de los rasgos psicoevolutivos del equipo de monitores.
– Caracterización del tiempo libre en la sociedad actual.
– Utilización del tiempo libre en la infancia y juventud
2.-Proceso de caracterización de los agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil
– Análisis del asociacionismo juvenil, voluntariado y tiempo libre: La relevancia de la educación en valores a través de los distintos modelos asociativos y la participación asociativa organizada.
– Análisis de las empresas que trabajan en el ámbito del tiempo libre: Tipologías, sectores de intervención y régimen jurídico.
– Análisis de los centros de tiempo libre infantil y juvenil: Funciones, características y régimen jurídico.
– Análisis de la intervención pública en el ámbito del tiempo libre infantil y juvenil.
3. Aplicación de estrategias educativas en el tiempo libre
– Proceso de definición de estrategias educativas en el tiempo libre
– Identificación, definición de estrategias y métodos educativos que fomentan la participación y la vivencia en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
– Caracterización básica de un ideario y sus correspondientes estrategias.
– Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre:
– Análisis de idearios de opciones educativas: la coherencia de las actividades, ideario y valores de la institución u organización.
– Análisis de los valores que transmiten los educadores en el desarrollo de la actividad.
– Proceso de definición de estrategias y técnicas en la transmisión de valores.
– Conceptos y características relacionadas con la educación en valores en las actividades de tiempo libre.
– Sistematización de las líneas básicas que integren un planteamiento de educación en valores, considerando, en especial, las áreas de diversidad, género, salud, consumo y medio ambiente
– Aplicación de la participación como objetivo y método de educación en el tiempo libre.
– Procesos de intervención grupal:
– Tipologías y caracterización de los grupos.
– Métodos de adaptación del grupo al entorno.
– Formulación de funciones dentro de un grupo.
4. Diseño de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil
– Sistematización de la estructura básica de un proyecto educativo y su aplicación en las actividades diarias de un grupo.
– Aplicación de las características y elementos de un ideario educativo de una institución en una intervención en el tiempo libre.
– Desarrollo del marco de referencia del proyecto.
– Identificación de las funciones básicas del personal monitor y del responsable de la actividad.
5. Diseño de planes y programas en las intervenciones en el tiempo libre
– Fase de preparación
– Definición de los objetivos vinculados al marco de referencia, estructura y método del proyecto.
– Identificación de contenidos en la educación en el tiempo libre.
– Planificación y secuencia de las actividades.
– Aplicación de actividades educativas en el tiempo libre.
– Identificación de los elementos a considerar en la elección de la ubicación para el desarrollo de una actividad de educación en el tiempo libre.
– Selección y utilización de medios y recursos del proyecto.
– Contextualizar los elementos y procedimientos fundamentales en el desarrollo de un proyecto de tiempo libre que faciliten la correlación de las acciones previstas
– Elaboración de fichas de actividades
– Análisis de decisiones administrativas a considerar en el desarrollo de un proyecto de tiempo libre educativo.
– Fase de ejecución
– Dinámicas y procedimientos de recepción de sugerencias, tanto de las personas destinatarias, como del equipo de monitores.
– Identificación de procedimientos utilizados en la supervisión de la ejecución.
– Procedimientos de actuación para la definición de actividades alternativas en una programación en caso de no poderse desarrollar una actividad planificada.
– Dinámicas orientadas a promover la figura del monitor o monitora como modelo transmisor de valores.
– Fase de evaluación
– Aplicación de procedimientos de evaluación participativa y continua para proyectos educativos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
– Dinámicas de evaluación de actividades y procesos.
– Métodos para verificar el desarrollo de una evaluación grupal.
– Elaboración de modelo de ficha de evaluación que recoja los elementos básicos y propuestas de mejora de proyectos de tiempo libre educativo.
– Sistematización de contenidos que deben figurar en la memoria con las estrategias de mejora relacionadas.
– Diseño y realización de memoria/informe final de un proyecto de actividades en el tiempo libre infantil y juvenil
6.Aplicación de la normativa aplicable a proyectos de tiempo libre
– Identificación de los aspectos a considerar en la preparación y desarrollo de una actividad en relación con las normativas aplicables.
– Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre.
– Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre.
– Aplicación de la normativa sanitaria en las actividades de tiempo libre.
– Adecuación de las actividades de tiempo libre a la seguridad y a la prevención de accidentes.
– Proceso de gestión y tramitación de las autorizaciones o comunicaciones administrativas.
– Protocolos de relación con la Administración antes, durante y después de la realización del proyecto de tiempo libre.
7. Gestión de recursos en proyectos de tiempo libre
– Gestión de recursos humanos
– Desarrollo de organigramas de funcionamiento.
– Organización del equipo humano que participa en los proyectos de tiempo libre.
– Gestión de recursos económicos
– Gestión económica aplicada al desarrollo de actividades de tiempo libre.
– Adaptación de la gestión económica para que sea equilibrada y sostenible.
– Métodos y procedimientos de administración.
– Gestión de recursos materiales
– Análisis y selección del equipamiento necesario para el desarrollo de actividades de tiempo libre.
8. Coordinación con otros agentes
– Análisis de aspectos sujetos a coordinación con otros agentes.
– Estructuración de las funciones de representación a desarrollar por parte de la persona responsable de un proyecto de educación en el tiempo libre infantil y juvenil.
– Relación con los padres o tutores de los menores que participan en las actividades de tiempo libre.
– Identificación de aspectos que precisen el trabajo en red de los agentes educativos que inciden en un entorno concreto.
– Relación con otros educadores vinculados a los menores con necesidades educativas especiales.
9. Aplicación de acciones de difusión del proyecto de tiempo libre
– Identificación de aspectos a considerar del grupo destinatario y del entorno, que permitan desarrollar una comunicación de la acción comprensible y motivadora.
– Protocolos, procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto, considerando medios, personas destinatarias y lenguajes para asegurar una correcta difusión del proyecto
– Técnicas de comunicación aplicadas a la difusión de proyectos de tiempo libre
PARTE II:PROCESOS GRUPALES Y EDUCATIVOS EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL INFANTIL Y JUVENIL EN LAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
Valoración de las fases de desarrollo personal: etapas en el desarrollo infantil y juvenil, desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud.
Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil, adolescente y juvenil:
Sistemática de valoración de las preferencias y propuestas de actividades de tiempo libre según los grupos de edad y/o estadios evolutivos y nivel madurativo.
Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración.
Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades
Sistemática para el análisis y gestión de fuentes de información sobre desarrollo psico-social y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL.
Estrategias para la integración social en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. Análisis de causas que dificultan la integración social.
Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales, racistas y/o xenófobas. Técnicas de observación e intervención.
Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad, características y orientaciones.
Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural
Metodología de coeducación: construcción social de los roles, diversidad, intimidad, etc.
Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones, diversidad cultural, dificultades sociales, género, etc.
Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS GRUPALES EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.
Metodología para la valoración y gestión de grupos: tipología, elementos y roles; fases en el desarrollo y evolución de los grupos; dinámicas grupales.
Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre.
Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación, de conocimiento y confianza; de afirmación, cohesión, integración y clima grupal; de comunicación y cooperación; de análisis y evaluación grupal; de gestión de conflictos; de toma de decisiones, etc.).
Valoración de las funciones del/a monitor/a en el grupo: dinamización, integración, fomento de la participación y comunicación en el grupo, intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal.
Central- Vigo Delegaciones - Pontevedra | Madrid | Sevilla | Barcelona | Canarias |
Centro de formación ICA S.L. , CIF B-36995934 ©
2025 Contactar | Términos de uso | Política de privacidad | Politica de calidad | Politica de seguridad |