Este curso permite trabaja Intérprete de la Lengua de Signos Española.- Intérprete de la Lengua de Signos de una Comunidad Autónoma.- Intérprete del Sistema de Signos Internacional.- Guía- intérprete de personas sordociegas.
Preparación para conseguir la Titulación oficial de FP en un solo examen,
1. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (L.S.E.).
• TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INTERPRETACIÓN:
- Conceptos básicos: definición y características. Modalidades, tipos, clases y métodos:
. Definición de la interpretación: finalidad y características. Interpretar y traducir.
. Clasificación de la interpretación: modalidades, tipos, métodos, clases.
. La interpretación como forma de comunicación. Características especiales de la comunicación a través de la interpretación.
- El proceso interpretativo: análisis. La equivalencia en la interpretación.
- Nociones de "Historia de la interpretación" y de "Teoría de la interpretación". Evolución y situación actual de los estudios y de la investigación en este campo.
- Crítica de la interpretación.
• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN:
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa consecutiva.
- Prácticas de interpretación inversa consecutiva.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa simultánea.
- Prácticas de interpretación inversa simultánea.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa consecutiva.
- Prácticas de interpretación directa consecutiva.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa simultánea.
- Prácticas de interpretación directa simultánea.
- Prácticas de memoria visual y auditiva.
• DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA INTERPRETACIÓN:
- Fuentes de información y formación: bibliotecas de organismos públicos y privados, ONGs, hemerotecas. Funcionamiento y uso.
- Estrategias de búsqueda, selección, consulta y manejo de fuentes de información.
- Tratamiento y análisis de la información: análisis de textos orales y escritos, análisis de textos signados. Argumento, tema, idea central e ideas secundarias, relación entre unas ideas y otras, estilo, tipo de texto.
- Situaciones y contextos, su relación con la interpretación:
. Niveles y registros.
. Uso de las técnicas vocales en el ejercicio de la profesión: expresión oral, entonación.
. Estructuras textuales: narración, descripción, argumentación, exposición.
. Formas de comunicación oral: el diálogo, la conferencia, el mitin, la conversación, el debate, la entrevista, la mesa redonda.
. Los medios de comunicación de masas: la televisión, radio, prensa, etc...
. Previsión de perturbaciones. La redundancia. Su tratamiento en la interpretación.
• LA EVALUACIÓN. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN APLICADAS A LA INTERPRETACIÓN:
- Finalidad de la evaluación.
- Recursos y estrategias para la autoevaluación.
- Agentes de la evaluación: el trabajo en equipo, el usuario.
- Actividades y materiales para la evaluación (vídeo, cuestionarios, hojas de registro).
• RECURSOS PROFESIONALES:
- Código deontológico y normas profesionales.
- Enfermedades profesionales. Su prevención.
- Organización los servicios de interpretación en España y en otros países.
- Las Asociaciones de intérpretes: objetivos, funcionamiento.
- Vías de formación y actualización. Congresos, seminarios, cursos de reciclaje, investigaciones.
2. GUÍA-INTERPRETACIÓN DE PERSONAS SORDOCIEGAS.
• SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS Y SUS ADAPTACIONES:
- Sistemas alfabéticos.
- Sistemas no alfabéticos.
- Apoyos a la comunicación.
- Otros: Tadoma.
• SISTEMA BRAILLE.
• CONOCIMIENTO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS A LA COMUNICACIÓN. USO Y MANEJO DE LAS MÁS FRECUENTES.
• APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA INTERPRETACIÓN DESTINADA A PERSONAS SORDOCIEGAS.
• PAUTAS Y RECURSOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN:
- Transmisión de la información visual y auditiva:
. Físico-espacial.
. Interpersonal.
. Lingüística.
- Transmisión de elementos no lingüísticos: emociones, sentimientos, reacciones, etc...
- Uso de recursos corporales, espaciales, expresivos, etc...
- Uso del tacto.
• TÉCNICAS DE GUÍA:
- Orientación y movilidad:
. Cómo guiar a una persona sordociega.
. La comunicación en los desplazamientos.
- La adaptación de las distintas formas de comunicación.
- Repercusiones en la guía y la seguridad.
- Normas para situaciones de riesgo: descripción de espacios.
- Conceptos de puntos de referencia e información.
- Exploración a través del tacto.
- Habilidades de la vida diaria.
• NORMAS PROFESIONALES Y DEONTOLÓGICAS ESPECÍFICAS EN EL TRABAJO CON PERSONAS SORDOCIEGAS.
3. INTERPRETACIÓN EN EL SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL (S.S.I.).
• SALUDOS Y PRESENTACIONES:
- Intercambio de información personal: nombre, edad, procedencia, estado civil, lugar de residencia.
• DESCRIPCIONES:
- Las personas: su físico y su carácter.
- Lugares.
• SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA:
- Dar y pedir información: indicaciones y direcciones.
- Expresar opiniones, gustos, relaciones, intereses, sugerencias.
- Aceptar y declinar ofertas, invitaciones.
- Negociar condiciones laborales. Funciones, horarios, responsabilidades, actividades.
- Hablar sobre problemas, expresar objeciones.
• CULTURA Y LENGUA:
- Las personas sordas y sordociegas.
- La sordera: tipos y etiologías, discapacidades asociadas.
- La sordoceguera: ceguera y deficiencia visual, tipos y etiologías, discapacidades asociadas.
- La educación de las personas sordas y sordociegas.
- Familia y discapacidad.
- Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana de las personas sordas y sordociegas.
- Psicología de las personas sordas.
- Psicología de las personas sordociegas.
- El lenguaje de signos, metalingüística de las lenguas de signos.
• DACTILOLOGÍA INTERNACIONAL.
• APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN AL S.S.I.:
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa consecutiva.
- Prácticas de interpretación inversa consecutiva.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa simultánea.
- Prácticas de interpretación inversa simultánea.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa consecutiva.
- Prácticas de interpretación directa consecutiva.
- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa simultánea.
- Prácticas de interpretación directa simultánea.
4. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (L.S.E.).
• SALUDOS Y PRESENTACIONES:
- El nombre, la edad, el lugar de nacimiento, el estado civil, el lugar de residencia.
• DESCRIPCIONES:
- Descripciones físicas de personas.
- Atribuir cualidades a los demás.
- Descripción de lugares: la casa, la calle, el barrio, la ciudad. -- Descripción e identificación de objetos.
• INTERCAMBIOS DE INFORMACIÓN PERSONAL:
- El ocio: gustos, aficiones, deportes, hábitos, actividades, funciones.
- La familia. Las relaciones.
- Quejas, sugerencias, objeciones, opiniones y ruegos.
• PEDIR Y OFRECER INFORMACIÓN-AYUDA.
• SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA:
- El restaurante, el hotel, los viajes.
- as compras: tamaños, tallas, precios.
- Explicar hechos y situaciones actuales.
- Explicar hechos y situaciones pasados.
- Explicar hechos y situaciones que todavía no han ocurrido o se suponen futuros.
• CULTURA:
- Las personas sordas: características, asociaciones, actividades, manifestaciones culturales.
- La sociedad actual: política, naturaleza y ecología, economía, acontecimientos importantes.
- La ciencia y la tecnología.
- Usos y costumbres: modas, religiones, culturas.
- Geografía e historia.
- Arte y espectáculos. El cine. El circo. La música. La danza. El teatro. La televisión. Pintura. Literatura.
- La educación.
• LA LENGUA:
- Terminología lingüística general y del lenguaje de signos.
- Modalidades regionales, locales y otras variantes.
- Dactilología.
5. EXPRESIÓN CORPORAL APLICADA AL LENGUAJE DE SIGNOS.
• PERCEPCIÓN VISUAL Y PERCEPCIÓN AUDITIVA:
- Definición. Bases fisiológicas.
- Similitudes y diferencias.
- Memoria. Programas de reforzamiento para percepción y memoria.
• PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN VISUAL.
• PRÁCTICAS DE MEMORIA VISUAL Y AUDITIVA.
• TÉCNICAS DE DESINHIBICIÓN Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
- Concentración.
• EL ESQUEMA CORPORAL:
- La imagen corporal.
- Centro de gravedad. Experimentación con la gravedad y el equilibrio.
- Simetría corporal. Ejes imaginarios.
- Dominancia.
• EL ESPACIO COMO RECURSO EXPRESIVO:
- Dimensiones. Planos. Direcciones. Trayectorias. Tiempos.
- Tridimensionalidad. Dibujo en el espacio. El diseño espacial.
- Simbolismo del espacio.
- Significación expresiva del espacio. Posturas y estados de ánimo. Los elementos espaciales y la comunicación.
• COORDINACIÓN Y AGILIDAD MOTRIZ:
- Duración, intensidad, trayectoria y ritmo del movimiento.
- Calidades del movimiento: gravedad, tensión, espacio y tiempo, su expresividad.
- Temporalidad del movimiento, su aplicación expresiva.
- Segmentación.
• PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL. MIMO.
• COMUNICACIÓN NO VERBAL.
• COMUNICACIÓN VISUAL-GESTUAL.
6. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN SORDA Y SORDOCIEGA.
• LA SORDERA:
- Tipos y etiologías más frecuentes.
- Sordera y discapacidades asociadas.
• LA SORDOCEGUERA:
- Ceguera y deficiencia visual. Implicaciones.
- Estimulación y rehabilitación visual.
- Sordoceguera: tipos y etiologías más frecuentes.
- Sordoceguera y discapacidades asociadas.
- El síndrome de Usher.
• EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS Y SORDOCIEGAS:
- Enfoques educativos, estrategias metodológicas, recursos.
- Organización de la educación de las personas sordas y sordociegas en España y en otros países.
- El papel de las personas sordas y sordociegas en la educación.
• FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
- El papel de la familia.
- Las Asociaciones de Padres de niños sordos y sordociegos.
- Las personas sordas y sordociegas y sus relaciones familiares.
• AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA VIDA COTIDIANA.
• IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL DESARROLLO GLOBAL DE LAS PERSONAS CIEGAS:
- Análisis de su incidencia en los distintos ámbitos:
. Afectivo.
. Lingüístico.
. Psicológico.
. Motor.
. Social.
• IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA EN EL DESARROLLO GLOBAL DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS.
- Análisis de su incidencia en los distintos ámbitos:
. Afectivo.
. Lingüístico.
. Psicológico.
. Motor.
. Social.
• SOCIOLOGÍA DE LAS PERSONAS SORDAS:
- Comunidad y cultura.
- Valores y actitudes.
- Las asociaciones de sordos y otros organismos nacionales (C.N.S.E., Federaciones, etc...) e internacionales (W.F.D., E.U.D., etc...) que representan a la comunidad sorda: historia, objetivos y funciones.
• SOCIOLOGÍA DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS:
- Comunidad y cultura.
- Valores y actitudes.
- Las asociaciones de sordociegos y otros organismos nacionales (Programa de sordociegos de la O.N.C.E., A.S.O.C.I.D.E., etc...) e internacionales que representan a la comunidad sordociega: historia, objetivos y funciones.
- Servicios que ofrece la O.N.C.E. a sus afiliados sordociegos.
• SERVICIOS SOCIALES. AYUDAS Y PRESTACIONES QUE OFRECEN A LAS PERSONAS SORDAS Y SORDOCIEGAS:
- Ayudas económicas.
- Prestaciones sociales, sanitarias y educativas.
- Otras prestaciones y ayudas.
7. LINGÜÍSTICA APLICADA A LAS LENGUAS DE SIGNOS.
• HISTORIA DEL LENGUAJE DE SIGNOS:
- Origen, evolución, situación actual de las lenguas de signos.
- La Lengua de Signos Española. Su nombre. Evolución y situación actual.
• QUEROLOGÍA (FONOLOGÍA) DE LA L.S.E.:
- 2.1.- Parámetros formacionales. Descripción y clasificación: los queiremas ("fonemas" de la L.S.E.).
- Función distinta y oposiciones.
- Reglas de articulación. "Disminas".
• GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA:
- Origen y formación de los signos. Iconicidad y arbitrariedad. La paráfrasis. Signos compuestos. La creación de nuevos signos.
- Clasificación de los signos. La función sintáctica de los signos.
- Sinonimia, polisemia y homonimia. Antonimia. Complementariedad y reciprocidad.
- Los clasificadores.
- Cómo expresar el género y el número. La concordancia.
- La expresión de la posesión.
- La deixis. Distintos tipos y funciones de los signos deícticos: deixis de persona, la "pronominalización", deixis temporal. Signos deícticos icónicos.
- Expresión de la acción. El tiempo. El modo. El aspecto. Verbos direccionales.
- Signos identificadores y cuantificadores.
- Oraciones simples y complejas. Formas de expresar relación y subordinación en la L.S.E.
- Simultaneidad y sucesión. Reglas de articulación del espacio. El orden de los signos en la oración.
- Las preguntas: preguntas abiertas y cerradas. Preguntas retóricas.
- Aserción y negación.
- Ruegos, órdenes, duda, posibilidad, deseo.
• LA DACTILOLOGÍA EN EL LENGUAJE DE SIGNOS. FUNCIONES Y USOS:
- Dactilología y nombres propios.
- El papel de la dactilología en la creación de nuevos signos.
• SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN DE SIGNOS.
- Origen, características.
- Ventajas e inconvenientes de los sistemas de transcripción.
• CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL APLICADOS A LA L.S.E.:
- Teoría de la comunicación aplicada a las lenguas de signos: elementos, perturbaciones, la redundancia:
. El lenguaje de signos y las lenguas de signos. Características generales de las lenguas
de signos. Las lenguas de signos y las lenguas orales. Lenguas orales signadas.
. Concepto de "lengua" aplicado a las lenguas de signos.
. Las funciones del lenguaje en las lenguas de signos.
. Semiótica. Señales: índices icónicos y símbolos.
. El signo lingüístico en la lengua de signos: significante y significado de los signos.
. Contexto y significación.
• CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA COMPARADA APLICADOS A LA L.S.E..
- Elementos auditivos, orales y temporales del lenguaje oral. Elementos visuales gestuales y espaciales del lenguaje de signos. Comparación de la lengua oral y de la lengua de signos.
- Las "familias" de lenguas. La L.S.E. y otras lenguas de signos.
- Los préstamos.
• CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLINGÜÍSTICA APLICADOS A LA L.S.E.:
- Bilingüismo y fenómenos propios del contacto entre lenguas.
- Noción de dialecto aplicada a las lenguas de signos. Modalidades locales y regionales.
- Niveles de uso. Lengua y estatus.
- Los cambios semánticos. Tabú y eufemismo.
• CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLINGÜÍSTICA APLICADOS A LA L.S.E.:
- La adquisición del lenguaje de signos.
- La lengua y la identidad personal.
• ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL.
• LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA EN LAS LENGUAS DE SIGNOS:
- Primeras investigaciones. Situación actual y perspectivas de futuro.
- La situación de la investigación en España
• EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
8. ÁMBITOS PROFESIONALES DE APLICACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA.
• TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DE DEMANDA MÁS FRECUENTE:
- La educación.
- La medicina.
- El derecho.
- La economía.
- Otros, en función de la demanda.
• RECURSOS PROPIOS DE LA L.S.E., PARA RESOLVER PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS:
- Dactilología, paráfrasis, comparación, perífrasis, neologismos.
- Aplicación de estos recursos en situaciones de interpretación.
• RECURSOS PROPIOS DE LA INTERPRETACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS:
- Glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos.
- Aplicación de estos recursos en situaciones de interpretación.
-
• PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN LOS ÁMBITOS PROFESIONALES ESTUDIADOS:
- Prácticas de interpretación inversa consecutiva.
- Prácticas de interpretación inversa simultánea.
- Prácticas de interpretación directa consecutiva.
- Prácticas de interpretación directa simultánea.
• POSIBILIDADES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL:
- El intérprete jurídico.
- El intérprete educativo.
- El papel del intérprete en el sistema sanitario.
- Otras posibilidades de especialización: la economía, socioeconomía, ámbito laboral, medios de comunicación, informática, nuevas tecnologías, servicios sociales, manifestaciones artísticas y culturales, etc...
9. LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS).
• USO DE LA LENGUA ORAL:
- Conversaciones, debates y exposiciones relativas a situaciones de la vida profesional y a situaciones derivadas de las diferentes actividades del sector empresarial.
- Terminología especifica.
- Fórmulas y estructuras hechas, utilizadas en la comunicación oral.
- Aspectos formales (actitud profesional adecuada al interlocutor de lengua extranjera).
- Aspectos funcionales:
. Intervención de forma espontánea y personal en diálogos dentro de un contexto.
. Utilización de fórmulas pertinentes de conversación en una situación profesional.
. Extracción de información específica propia del sector para construir una argumentación.
• USO DE LA LENGUA ESCRITA:
- Documentos visuales, orales y escritos relacionados con aspectos profesionales.
- Terminología específica.
- Elementos morfosintácticos (estructura de la oración, tiempos verbales, nexos y subordinación, formas impersonales, voz pasiva, etc...) de acuerdo con el documento que se pretenda elaborar.
- Fórmulas y estructuras hechas, utilizadas en la comunicación escrita.
• ASPECTOS SOCIOPROFESIONALES:
- Elementos socioprofesionales más significativos del país de la lengua extranjera.
- Normas socioprofesionales y protocolo en las relaciones internacionales.
- Recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional para proyectar una buena imagen de empresa.
10. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.
• SALUD LABORAL:
- Condiciones de trabajo y seguridad.
- Factores de riesgo: físicos, biológicos y organizativos. Medidas de prevención y protección.
- Organización segura del trabajo: técnicas generales de prevención y protección.
- Primeros auxilios. Aplicación de técnicas.
- Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.
• LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES Y PROFESIONALES:
- Ámbito profesional: dimensiones, elementos y relaciones. Aspectos jurídicos (administrativos, fiscales, mercantiles). Documentación.
- Derecho laboral: nacional y comunitario. Normas fundamentales.
- Seguridad Social y otras prestaciones.
- Representación y negociación colectiva.
• ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIOLABORAL:
- El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno.
- El proceso de búsqueda de empleo:
. Fuentes de información.
. Organismos e instituciones vinculadas al empleo.
. Oferta y demanda de empleo.
. La selección de personal.
- Iniciativas para el trabajo por cuenta propia:
. El autoempleo: procedimientos y recursos.
. Características generales para un plan de negocio.
- Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales:
. Técnicas de autoconocimiento. Autoconcepto.
. Técnicas de mejora.
- Hábitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad.
- Itinerarios formativos/profesionalizadores.
- La toma de decisiones.
• PRINCIPIOS DE ECONOMÍA:
- Actividad económica y sistemas económicos.
- Producción e interdependencia económica.
- Intercambio y mercado.
- Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos.
- Relaciones socioeconómicas internacionales.
- Situación de la economía andaluza.
• ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA:
- La empresa y su marco externo. Objetivos y tipos.
- La empresa: estructura y organización. Áreas funcionales y organigramas.
- Funcionamiento económico de la empresa.
- Análisis patrimonial.
- Realidad de la empresa andaluza del sector. Análisis de una empresa tipo.
11. PROYECTO INTEGRADO.
12. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.
Central- Vigo Delegaciones - Pontevedra | Madrid | Sevilla | Barcelona | Canarias |
Centro de formación ICA S.L. , CIF B-36995934 ©
2025 Contactar | Términos de uso | Política de privacidad | Politica de calidad | Politica de seguridad |