Lección 1. EL OJO HUMANO 1 (23)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTRUCTURAS ACCESORIAS
2.1. PÁRPADOS
2.2. APARATO LACRIMAL
2.3. MÚSCULOS
3. EL GLOBO OCULAR Y SUS CAPAS
3.1. TÚNICA FIBROSA
3.2. TÚNICA VASCULAR
3.2.1. Coroides
3.2.2. Cuerpo ciliar
3.2.3. Iris
3.3. TÚNICA NERVIOSA
4. EL CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR: SUS CAVIDADES
4.1. CAVIDAD ANTERIOR
4.2. CAVIDAD POSTERIOR 0 CÁMARA VÍTREA
5. LA VISIÓN
5.1. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
6. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL OJO Y DE LA VISIÓN
6.1. BLEFARITIS
6.2. CONJUNTIVITIS
6.3. CATARATAS
6.4. ALTERACIONES EN LA CÓRNEA
6.5. HUMOR VÍTREO
6.6. RETINA
6.7. ESTRABISMO
6.8. GLAUCOMA
6.9. TRAUMATISMOS
7. MEDICAMENTOS DE USO OCULAR
RESUMEN
Autoevaluación (1)
Lección 2. EL OJO HUMANO II (45)
OBJETIVOS
1. ALTERACIONES DE LA VISIÓN QUE SE CORRIGEN POR MEDIOS FÍSICOS
2. EL OJO NORMAL
3. HIPERMETROPÍA
3.1. NIÑOS
3.2. TRATAMIENTO
4. MIOPÍA
4.1. TRATAMIENTO
4.2. MIOPÍA DEGENERATIVA
4.2.1. Tratamiento
5. ASTIGMATISMO
5.1. ASTIGMATISMO REGULAR
5.1.1. Con la regla
5.1.2. Contra la regla
5.2. ASTIGMASTISMO IRREGULAR
5.3. TRATAMIENTO
6. PRESBICIA
6.1. TRATAMIENTO
7. ESTRABISMO
7.1. TRATAMIENTO
7.2. CLASIFICACIÓN DEL ESTRABISMO
7.2.1. Esotropía
7.2.2. Exotropía o estrabismo divergente
7.2.3. Hipertropía
8. ENFERMEDADES QUE PUEDEN CAUSAR CEGUERA
8.1. GLAUCOMA
8.1.1. Glaucoma primario
8.1.2. Glaucoma congénito
8.1.3. Glaucoma secundario
8.2. TUMORES
8.2.1. Párpados
8.2.2. Conjuntiva
8.2.3. Estructuras intraoculares
9. CUIDADO DE LA VISTA...
9.1. GLAUCOMA
9.2. ESTRABISMO
9.3. LESIONES
9.4. XEROFTALMIA
9.5. CUERPOS EXTRAÑOS
RESUMEN
Autoevaluación (2)
Lección 3. ANÁLISIS CLÍNICOS (67)
OBJETIVOS
1. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
1.1. EL PLASMA
1.2. LOS ELEMENTOS CELULARES
1.2.1. Eritrocitos o hematíes
1.2.2. Leucocitos (Fig. 1)
2. FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS CELULARES
2.1. LOS NEUTRÓFILOS Y MONOCITOS
2.2 LOS BASÓFILOS
2.3. LOS EOSINÓFILOS
2.4. LOS LINFOCITOS
2.4.1. Los linfocitos B
2.4.2. Los linfocitos T
2.5. TROMBOCITOS 0 PLAQUETAS
3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE SANGRE
3.1. SANGRE CAPILAR 0 PERIFÉRICA
3.2. SANGRE VENOSA
3.2.1. Metodología
3.3. ANTICOAGULANTES
4. VALORES
4.1. VALORES HEMATOLÓGICOS
4.1.1. Hemoglobina
4.1.2. Hematocrito
4.1.3. Recuento celular
4.1.4. Valores corpusculares de los eritrocitos
4.1.5. Examen de la sangre teñida
4.2. VALORES QUÍMICOS
4.2.1. Lipoproteínas plasmáticas
4.2.2. Glucemia
4.2.3. Enzimología clínica
4.2.4. Proteínas plasmáticas
RESUMEN
Autoevaluación (3)
Lección 4. ORTOPEDIA (87)
1. INTRODUCCIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. COLUMNA VERTEBRAL
3.1. SEGMENTOS ANATÓMICOS
3.2. ÓRTESIS CERVICALES
3.2.1. Tipos de collarines
3.3. SEGMENTO DORSAL Y LUMBAR
3.3.1. Dolores por alteraciones en la zona lumbo-sacra
3.3.2. Dorsalgias
3.4. FAJAS Y CORSÉS
3.4.1. Fajas de contención
3.4.2. Corsés
3.5. CIFOSIS
3.6. LORDOSIS
3.7. ESCOLIOSIS
4. EXTREMIDADES INFERIORES
4.1. PIE
4.1.1. Patologías del pie
4.1.2. Plantillas y órtesis plantares
4.1.3. Rodilla
4.1.4. órtesis de rodilla
4.1.5. Tobillo
4.1.6. Cadera
4.1.7. Ayudas técnicas a la marcha
4.2. EXTREMIDAD SUPERIOR
4.2.1. La mano
4.2.2. El brazo
4.2.3. El antebrazo
4.2.4. Hombro
4.2.5. Órtesis más frecuentes
Autoevaluación (4)
Lección 5. DERMOFARMACIA (115)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTRUCTURAS DE LA PIEL
2.1. EPIDERMIS
2.1.1. Clasificación.
2.1.2. Hidratación
2.2. DERMIS
2.2.1. Alteraciones
2.2.2. Tipos de fibras
2.2.3. Estructuras
2.3. HIPODERMIS
2.4. ANEXOS CUTÁNEOS
2.4.1. Aparato pilosebáceo
2.4.2. La barba
2.4.3. Las uñas
2.5. LAS RADIACIONES SOLARES Y LA PIEL
2.5.1. Efectos de las radiaciones
2.5.2. Preparados cosméticos
2.5.3. El factor de protección natural (PN)
3. TIPOLOGÍA CUTÁNEA (TIPOS DE PIEL)
3.1. PIEL MATE
3.1.1. Piel normal
3.1.2. Piel seca
3.2. PIEL BRILLANTE
3.2.1. Piel grasa normal
3.2.2. Piel grasa deshidratada
3.3. PIEL SENIL
4. PRODUCTOS COSMÉTICOS
4.1. CREMAS
4.2. EMULSIONES
4.3. OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS
5. MARKETING
RESUMEN
Autoevaluación (5)
Lección 6. FARMACIA Y ALIMENTACIÓN OBJETIVOS (133)
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA DIETA SANA
3. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
3.1. LA DIETA DURANTE EL EMBARAZO
3.2. DIETA DURANTE LA INFANCIA
3.2.1. Leche materna
3.2.2. Leches maternizadas
3.2.3. Otros alimentos
3.2.4. Diarreas
3.3. DIETA DURANTE LA ADOLESCENCIA
3.4. DIETA EN ANCIANOS
4. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE
4.1. PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES
4.2. OBTENCIÓN DE ENERGÍA
4.3. PROTEÍNAS
4.4. LÍQUIDOS
5. ALIMENTACIÓN EN EL SOBREPESO
5.1. PRODUCTOS DE VENTA EN FARMACIAS
6. ALIMENTACIÓN DURANTE ENFERMEDAD
6.1. LA DIETA EN LA DIABETES
6.2. DIETAS EN ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
6.2.1. El colesterol
6.2.2. Las hiperlipidemias
6.2.3. La hipertensión
6.3. DIETA EN EL CÁNCER
6.4. DIETAS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
6.4.1. Dispepsia
6.4.2. Diarrea
6.4.3. Estreñimiento
6.4.4. Hemorroides
6.5. DIETA EN ALTERACIONES HEPÁTICAS
6.6. DIETA EN ENFERMEDADES RENALES
6.7. INTOLERANCIA
7. VITAMINAS Y MINERALES
7.1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A,D,E Y K
7.2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: B, C
7.3. MINERALES
RESUMEN
Autoevaluación (6)
Lección 7. NOCIONES DE TOXICOLOGÍA OBJETIVOS (155)
1. INTRODUCCIÓN
2. TOXICIDAD SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO
2.1. CAVIDAD BUCAL
2.2. ESÓFAGO
2.3. ESTÓMAGO
2.4. INTESTINO
2.5. HÍGADO 0 HEPATOTOXICIDAD
3. TOXICIDAD SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO
4. TOXICIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
4.1. DEPRESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
4.2. ALTERACIONES PERIFÉRICAS
4.3. ALTERACIONES VEGETATIVAS
4.4. ALTERACIONES MOTORES CENTRALES
4.5. ALTERACIONES FÍSICAS
5. TOXICIDAD DÉRMICA
6. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
6.1. A NIVEL EXTRAHOSPITALARIO
6.2. A NIVEL HOSPITALARIO
7. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
8. ANSIOLÍTICOS, SEDANTES Y HIPNÓTICOS
8.1. BARBITÚRICOS
8.2. BENZODIAZEPINAS
9. SALICILATOS Y PARACETAMOL
9.1. SALICILATOS
9.1.1. Intoxicaciones agudas
9.1.2. Intoxicaciones crónicas
9.1.3. Tratamiento
9.2. PARACETAMOL
10. DIGOXINA
11. DROGAS DE ABUSO
11.1. TABACO
11.2. OPIÁCEOS
12. INTOXICACIÓN POR SETAS
13. INTOXICACIONES POR PRODUCTOS DOMÉSTICOS.
RESUMEN
Autoevaluación (7)
Lección 8. HOMEOPATÍA (175)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ESTUDIO DEL ENFERMO EN LA HOMEOPATÍA
3. LA JERARQUIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
4. EL MEDICAMENTO HOMEÓPATICO
4.1. TIPOS DE SUSTANCIAS
4.1.1. Sustancias de origen vegetal
4.1.2. Sustancias de origen animal
4.1.3. Sustancias de origen mineral o químico.
4.2. TIPO DE DILUCIONES
4.2.1. Diluciones decimales
4.2.2. Diluciones centesimales
4.2.3. Dilución cincuentesimal
4.2.4. Método de Korsakov
4.2.5. Trituraciones homeopáticas
4.3. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS USADAS
4.4. LEGISLACIÓN
RESUMEN
Autoevaluación (8)
Lección 9. FARMACIA HOSPITALARIA (189)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA
2.1. SELECCIÓN
2.2. EXPLICACIÓN DETALLADA
2.3. MEDICAMENTOS NO INCLUIDOS
3. INFORMACIÓN
3.1. INFORMACIÓN PASIVA
3.2. INFORMACIÓN ACTIVA
3.3. INFORMACIÓN AL PACIENTE
4. SISTEMAS DE DISPENSACIÓN
4.1. SISTEMA DE STOCK FIJO EN PLANTA
4.2. SERVICIO DE DISPENSACIÓN POR PRESCRIPCIÓN INDIVIDUALIZADA
4.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIAS
5. MEZCLAS INTRAVENOSAS
5.1. PREPARACIÓN
5.2. DISOLUCIONES
5.2.1. Tipos de disoluciones
5.2.2. Elección de la disolución
5.3. ENVASES
6. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
6.1. MÉTODO DIRECTO
6.2. PERFUSIÓN INTRAVENOSA INTERMITENTE
6.3. PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUADA
7. MEZCLAS INTRAVENOSAS DE CITOSTÁTICOS
7.1. PREPARACIÓN
8. NUTRICIÓN ARTIFICIAL
8.1. INDICACIÓN
8.2. COMPOSICIÓN
8.2.1. Agua
8.2.2. Hidratos de carbono
8.2.3. Lípidos
8.2.4. Proteínas
8.2.5. Electrólitos
8.2.6. Vitaminas
8.2.7. Oligoelementos
8.2.8. Medicamentos
9. ENSAYOS CLÍNICOS
RESUMEN
Autoevaluación (9)
Lección 10. FITOTERAPIA (205)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE PREPARADOS
2.1. OBTENIDOS A PARTIR DE DROGAS VEGETALES.
2.1.1. A partir de droga cortada
2.1.2. A partir de polvos de la droga
2.2. OBTENIDOS A PARTIR DE EXTRACTOS
2.2.1. Extractos obtenidos por destilación
2.2.2. Extractos obtenidos mediante la acción de uno o más disolventes sobre la droga
2.3. OBTENIDOS A PARTIR DE PRINCIPIOS ACTIVOS
3. FITOTERAPIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
3.1. SEDANTES Y TRANQUILIZANTES
3.1.1. Raíz de valeriana officinalis
3.1.2. Sumidad de pasionaria Pastiflora incarnata
3.1.3. Humulus lupulus
3.1.4. Tila
3.2. ANTIDEPRESIVOS
3.3. ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO
3.3.1. Cafeína
3.3.2. Drogas con otros principios activos que no son cafeína
4. FITOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
4.1. TRATAMIENTO DE INFLAMACIONES REUMÁTICAS
4.1.1. Corteza de sauce, S.alba, S. Purpurea
4.1.2. Productos que deben ser usados por vía tópica
4.1.3. Productos para el tratamiento de la gota.
4.2. TRATAMIENTO DE INFLAMACIONES DE PIEL Y MUCOSAS
4.2.1. Capítulos florales de manzanilla, Chamomilla recutita
4.2.2. Capítulos florales de Arnica montana
4.2.3. Raíz de regaliz, Glicirricina glabra
5. FITOTERAPIA CARDIOVASCULAR
5.1. CARDIOTÓNICOS
6. ANTIHIPERTENSIVOS
6.1. ALCALOIDES COMO LA RAWOLFIA
6.2. HOJAS DE OLIVO, OLEA EUROPEA
6.3. DIURÉTICOS
6.3.1. Drogas cuya acción se produce a causa de aceites esenciales
6.3.2. Drogas cuya acción es debida a flavonoides, saponinas y aceites esenciales
6.3.3. Drogas cuya acción es debida a sales minerales
7. FITOTERAPIA DEL TRATAMIENTO DE VENOPATÍAS
8. ANTISÉPTICOS RESPIRATORIOS Y EXPECTORANTES
9. ANTITUSIVOS Y ANTIASMÁTICOS
9.1. ANTITUSIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TOS SECA
9.1.1. Productos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC)
9.1.2. Productos de acción periférica, que actúan fuera del SNC
9.2. ANTIASMÁTICOS
10. SUSTANCIAS QUE FAVORECEN LA DIGESTIÓN Y ANTIULCEROSOS
10.1. DROGAS AMARGAS
10.2. DROGAS CARMINATIVAS Y DIGESTIVAS
10.3. DROGAS CON ENZIMAS DIGESTIVAS
10.4. ANTIULCEROSOS
11. EMÉTICOS, ANTIEMÉTICOS Y ANTIESPASMÓDICOS
11.1. EMÉTICOS
11.2. ANTIEMÉTICOS
11.3. ANTIESPASMÓDICOS
12. COLERÉTICOS, COLEGOGOS Y HEPATOPROTECTORES
13. LAXANTES
13.1. LAXANTES ESTIMULANTES
13.1.1. Drogas con derivados hidroxiantracénicos
13.1.2. Aceite de Ricino, Ricinus communis
13.2. LAXANTES FORMADORES DE MASA 0 FIBRA DIETÉTICA
13.3. LAXANTES SUAVIZANTES Y LUBRIFICANTES
13.4. LAXANTES SALINOS U OSMÓTICOS
14. TRATAMIENTOS ANTIOBESIDAD
15. ANTIDIARREICOS
15.1. Drogas tánicas
15.2. ADSORBENTES Y ABSORBENTES
15.3. ANTIDIARREICOS MIXTOS
15.4. MODIFICADORES DE LA MOTILIDAD
16. TÓNICOS Y RECONSTITUYENTES
17. ANTISÉPTICOS, CICATRIZANTES Y PROTECTORES DÉRMICOS
RESUMEN
Autoevaluación (10)
Lección 11. FÁRMACOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA (231)
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN
2. RECORRIDO DE LOS MEDICAMENTOS EN EL ORGANISMO
3. EL FÁRMACO ADECUADO DURANTE EL EMBARAZO
3.1. RIESGOS PARA EL FETO
3.2. EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO DEL FETO
4. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
5. EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
5.1. FÁRMACOS DE ACCIÓN SOBRE EL SNC
5.2. ANTIBIÓTICOS
5.3. ANTIINFLAMATORIOS
5.4. ANTICOAGULANTES
6. DOLENCIAS Y PATOLOGÍAS EN EL EMBARAZO
6.1. NÁUSEAS Y VÓMITOS
6.2. REFLUJO GASTROINTESTINAL
6.3. RESFRIADO COMÚN
6.4. ESTREÑIMIENTO
6.5. DIARREA
7. MEDICAMENTOS DURANTE LA LACTANCIA
7.1. FISIOLOGÍA
7.2. FACTORES A TENER EN CUENTA
7.3. MEDICAMENTOS FRECUENTES DURANTE LA LACTANCIA
RESUMEN
Autoevaluación (11)
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
Central- Vigo Delegaciones - Pontevedra | Madrid | Sevilla | Barcelona | Canarias |
Centro de formación ICA S.L. , CIF B-36995934 ©
2025 Contactar | Términos de uso | Política de privacidad | Politica de calidad | Politica de seguridad |