BLOQUE 1: INFORMACIÓN GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
2. LA FILOSOFÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y EL
MOVIMIENTO HOSPICE. CECILY SAUNDERS. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
2.1. ANTECEDENTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2.2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
EN LOS SERVICIOS AUTONÓMICOS DE SALUD
3. ¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
3.1. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
3.2. PERFIL IDÓNEO QUE DEBE REUNIR EL PERSONAL DE LAS
UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS
4. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD TERMINAL?
4.1. DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL
5. NECESIDADES DE LA UNIDAD FAMILIAR
6. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR
6.1. LA ENFERMERA COMO MIEMBRO DEL EQUIPO
INTERDISCIPLINAR
7. EL CUIDADOR PRINCIPAL
8. ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS:
8.1. EN EL HOSPITAL
8.2. ATENCIÓN DOMICILIARIA BLOQUE 2: PSICOLOGÍA Y DOLOR
1. ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL AL PACIENTE, FAMILIA Y EQUIPO
1.1. EL PACIENTE ANTE LA ENFERMEDAD TERMINAL
A. ETAPAS DE ADAPTACIÓN
B. NECESIDADES DEL PACIENTE TERMINAL …..
C. ACTITUDES DE LOS MAYORES ANTE LA MUERTE
1.2. AFRONTAMIENTO DE LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE
ENFERMEDAD TERMINAL
A. INQUIETUDES DE LA FAMILIA
B. FACTORES IMPORTANTES EN LA INTERVENCIÓN DEL
EQUIPO DE APOYO Y SU RELACIÓN CON LA FAMILIA
C. INFORMACIÓN SOBRE LOS ÚLTIMOS MOMENTOS
D. APOYO TRÁMITES FINALES
1.3. ELEQUIPO QUE TRATA ENFERMOS EN FASE TERMINAL: EL
SÍNDROME DE BURNOUT
A. CAUSAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT
B. FASES DEL SÍNDROME DE BURNOUT
C. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE
BURNOUT
2. CUIDADOS EN SITUACIÓN DE AGONÍA:
2.1. EL PACIENTE AGONIZANTE
2.2. EN EL MOMENTO DE LA MUERTE …
2.3. FARMACOLOGÍA EN EL PACIENTE AGONIZANTE …..
3. EL DUELO:
3.1. CUADRO CLÍNICO DEL DUELO
3.2. CARACTERÍSTICAS
3.3. ETAPAS O FASES DEL DUELO
3.4. FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCAN UNA MALA
EVOLUCIÓN DEL DUELO
3.5. ASPECTOS TERAPÉUTICOS PARA UNA EVOLUCIÓN
SALUDABLE DEL DUELO
4. EL DOLOR:
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. CLASIFICACIONES DEL DOLOR
4.3. CAUSAS DEL DOLOR POR CÁNCER
4.4. FACTORES QUE AUMENTAN Y DISMINUYEN EL UMBRAL DEL
DOLOR
4.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL USO DE ANALGÉSICOS
4.6. ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
4.7. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR
4.8. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR
BLOQUE 3: EL CÁNCER
1. SÍNTOMAS GENERALES EN ENFERMEDADES TERMINALES:
1.1. ALTERACIONES DE LA CAVIDAD ORAL
1.2. SÍNTOMAS DIGESTIVOS
1.3. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
1.4. SÍNTOMAS UROLÓGICOS
1.5. SÍNTOMAS SISTÉMICOS 1.6. SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
1.7. SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS
1.8. LINFEDEMA NEOPLÁSICO
2. TRATAMIENTO PALIATIVO EN EL CÁNCER TERMINAL:
2.1. CIRUGÍA …
2.2. HORMONOTERAPIA
2.3. QUIMIOTERAPIA
2.4. RADIOTERAPIA
3. EL CÁNCER DE VÍAS RESPIRATORIAS: EL CÁNCER
BRONCOPULMONAR
4. EL CÁNCER DIGESTIVO:
4.1. CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y FARINGE
4.2. CÁNCER GÁSTRICO
4.3. CÁNCER COLORRECTAL
4.4. CÁNCER DE PÁNCREAS …
4.5. CÁNCER DE HÍGADO
5. EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO:
5.1. NEOPLASIA DE LA CAVIDAD ORAL
5.2. NEOPLASIA DE LA OROFARINGE
5.3. NEOPLASIA DE LA NASOFARINGE
5.4. NEOPLASIA DE FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES
5.5. NEOPLASIA DE LARINGE ..
5.6. NEOPLASIA DE HIPOFARINGE .
5.7. NEOPLASIA DE GLÁNDULAS SALIVALES
6. EL CÁNCER DE MAMA
7. EL CÁNCER GINECOLÓGICO:
7.1. CÁNCER CERVICAL
7.2. CÁNCER DE ENDOMETRIO
7.3. CÁNCER DE OVARIO
7.4. CÁNCER VAGINAL
7.5. CÁNCER VULVAR
7.6. CÁNCER DE TROMPAS DE FALOPIO
7.7. NEOPLASIAS TROFOBLÁSTICAS DE LA GESTACIÓN
8. EL CÁNCER UROLÓGICO:
8.1. TUMORES RENALES BENIGNOS
8.2. TUMORES RENALES MALIGNOS
8.3. TUMORES DE VEJIGA …
8.4. TUMORES DE VÍAS ALTAS Y URÉTERES
8.5. MASAS URETERALES INTRÍNSECAS NO NEOPLÁSICAS
8.6. TUMORES BENIGNOS DE LA URETRA FEMENINA
8.7. TUMORES MALIGNOS DE LA URETRA FEMENINA
8.8. TUMORES BENIGNOS DE LA URETRA MASCULINA .
8.9. TUMORES MALIGNOS DE LA URETRA MASCULINA
8.10. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
8.11. HISTORIA DE SALUD
BLOQUE 4: URGENCIAS Y SITUACIONES
ESPECIALES EN CUIDADOS PALIATIVOS
1. URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS:
1.1. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR.
1.2. COMPRESIÓN MEDULAR
1.3. CONVULSIONES 1.4. HEMORRAGIAS MASIVAS
1.5. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
1.6. ALTERACIONES METABÓLICAS:
HIPERCALCEMIA
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
1.7. NEUTROPENIA FEBRIL
1.8. CLAUDICACIÓN FAMILIAR
2. CUIDADOS PALIATIVOS Y SIDA:
2.1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
2.2. FASES DEL SIDA
2.3. SÍNTOMAS
2.4. SIGNOS Y EXÁMENES
2.5. TRATAMIENTO
2.6. CUIDADOS PALIATIVOS Y SIDA
3. CUIDADOS PALIATIVOS Y GERIATRÍA:
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN EL
CUIDADO DE LOS ANCIANOS
3.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EDAD SENIL CON
EVOLUCIÓN TERMINAL O SUSCEPTIBLES DE CUIDADOS
PALIATIVOS
3.3. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y DE APOYO
3.4. CUIDADOS PALIATIVOS DE ENFERMERÍA
3.5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FAMILIA ANTE UN
CASO DE ENFERMEDAD GERIÁTRICA TERMINAL
4. CUIDADOS PALIATIVOS Y PEDIATRÍA:
4.1. TIPOS MÁS FRECUENTES DE CÁNCER EN LA INFANCIA:
A. ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
B. TUMORES SÓLIDOS
4.2. PRINCIPALES PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS
DIAGNÓSTICOS
4.3. TRATAMIENTO
4.4. PRINCIPALES REACCIONES EMOCIONALES DEL NIÑO
4.5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FAMILIA ANTE UN CASO
DE ENFERMEDAD PEDIÁTRICA TERMINAL
4.6. CUIDADOS PALIATIVOS POR PARTE DE ENFERMERÍA AL
PACIENTE PEDIÁTRICO
5. BIOÉTICA EN CUIDADOS PALIATIVOS:
5.1. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN EN
ENFERMERÍA
5.2. LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN RELACIÓN CON EL
ENFERMO EN FASE TERMINAL
5.3. MUERTE DIGNA
5.4. EL PACIENTE Y SU DERECHO A CONOCER LA VERDAD..
Central- Vigo Delegaciones - Pontevedra | Madrid | Sevilla | Barcelona | Canarias |
Centro de formación ICA S.L. , CIF B-36995934 ©
2025 Contactar | Términos de uso | Política de privacidad | Politica de calidad | Politica de seguridad |