Manual práctico para el diagnóstico y desarrollo del tratamiento para maloclusiones simples.
■Muestra de formatos usados en ortodoncia.
■Ejemplos de cómo escribir correctamente al laboratorio las prescripciones para un aparato de ortodoncia.
■Fotos donde se muestra paso a paso la confección de los aparatos usados e el tratamiento.
Contenido:
■Capítulo 1.- Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia
■Oclusión Normal e Ideal
■Oclusión Normal en la Dentición Temporal
■Oclusión Céntrica y Relación Céntrica
■Clasificación de Angle para las Maloclusiones
■Maloclusión Clase I de Angle
■Maloclusiones Clase I en Dentición Temporal y Mixta
■Maloclusión Clase II de Angle División
■Maloclusión Clase II de Angle División
■Maloclusiones Clase II en Dentición Temporal y Mixta
■Oclusión Tope a Tope
■Maloclusión Clase III de Angle
■Maloclusiones Clase III en dentición Temporal y Mixta
■Maloclusiones Súper Clase I
■Maloclusiones Súper Clase II y Súper Clase III
■Subdivisiones de las Maloclusiones
■Maloclusiones Clase II Subdivisión
■Maloclusiones Clase III Subdivisión
■Maloclusiones Clase II-III
■Compensaciones Incisivo Dentales en Maloclusiones Clase II y Clase III
■Sistema de Anotación en Iowa para la Clasificación de Angle
■Reglas para la Asignación de la Clasificación de Angle
■Valoración en la Severidad de una Maloclusión
■Registros Ortodóncicos
■Examen Clínico
■Resumen de Hallazgos, Lista de Problemas y Diagnóstico
■Consulta con el Paciente y/o los Padres
■Capítulo 2.- Impresiones Dentales y Recorte de los Modelos de Estudio
■Modelos de Estudio
■Modelos Digitales
■Impresiones de Alginato
■Impresión Mandibular
■Impresión Maxilar
■Registro de Oclusión Céntrica
■Vaciado del Yeso para los Modelos de Estudio
■Recorte de los Modelos de Estudio
■Capítulo 3.- Análisis de los Modelos Dentales en Adultos
■Análisis de la Longitud de las Arcadas y del Tamaño de los Dientes
■Medidas del Tamaño de los Dientes y la Longitud de las Arcadas
■Análisis de los Factores que Influencian en el Tamaño de los Dientes-Longitud de la Arcada
■Curva de Spee
■Inclinación de los Incisivos y Posición Anteroposterior
■Evaluación de los Segundos y Terceros Molares
■Análisis de Comparación de TDLA y del Índice de Irregularidad
■Mediciones del Ancho del Arco
■Configuración del Diagnóstico
■Análisis de Bolton
■Mediciones de Sobremordida Vertical y Sobremordida Horizontal
■Apiñamiento Mandibular
■Ancho de los Dientes en la Oclusión Normal
■Capítulo 4.- Análisis en la Dentición Mixta
■Análisis del Tamaño del Diente
■La Longitud de la Arcada
■Predicciones en el Ancho de Caninos y Premolares No Erupcionados
■Agrandamiento de Caninos y Premolares No Erupcionados en las Radiografías
■Revisión del Método de Predicción Hixon-Oldfather
■Método de Predicción Iowa para Ambas Arcadas
■Arcada Superior
■Arcada Inferior
■Error de Estimación Estándar
■Problemas en las Imágenes Radiográficas
■Ecuación Proporcional en el Método de Predicción
■Método de Predicción de Tanaka y Johnston
■Mediciones de la Longitud de las Arcadas en los Modelos
■Instrumentos de Medición y Líneas Guía
■Análisis de los Factores que Influencian la Longitud de la Arcada en la Dentición Mixta
■Interpretación de la Longitud de la Arcada en la Dentición Mixta
■Capítulo 5.- Análisis Radiográfico
■Estudio de Radiografías Periapicales
■Radiografías Panorámicas
■Radiografías Oclusales
■Radiografía con Haz en Cono
■Radiografías Cefalométricas Laterales
■Referencias Anatómicas
■Referencias Cefalométricas
■Localización de Puntos en la Cefalometría
■Planos Cefalométricos
■Ángulos Cefalométricos y sus Distancias
■Ángulos Esqueléticos y sus distancias
■Ángulos Dentales
■Distancia de los Incisivos a las Líneas Verticales Anteriores
■Normas en la Cefalometría y Metas en el Tratamiento
■Trazado en la Cefalometría Lateral
■Radiografía Cefalométrica Anteroposterior
■Radiografía Analógica versus Digital
■Capítulo 6.- Arcos Linguales y Palatinos
■Incisivo Responsable y el Espacio Libre
■Arco de Mantenimiento Lingual Inferior Pasivo
■Prevalencia en el Apiñamiento de los Incisivos
■Pérdida Prematura de los Molares Temporales
■Pérdida Asimétrica de los Caninos Temporales
■Arco de Mantenimiento Nance
■Arco Transpalatino
■Inserción de un Arco Pasivo Palatino o Lingual
■Arcos Fijos-Removibles Linguales y Palatinos
■Efectos Colaterales Indeseables de Arcos Pasivos y Activos Linguales y Palatinos
■Indicaciones para el Laboratorio y Construcción del Arco Inferior Lingual con Loop
■Fracaso de un Arco Inferior Lingual
■Capítulo 7.- Manejo de la Mordida Cruzada Anterior
■Prevalencia de Maloclusiones por Mordida Cruzada Anterior
■Clasificación de Angle
■Relación Céntrica a Oclusión Céntrica con Desplazamiento Lateral Funcional al Cerrar
■Sobremordida Vertical
■Longitud Adecuada de la Arcada
■Inclinación de las Raíces en los Incisivos Superiores
■Rotación de un Diente en Mordida Cruzada
■Número de Dientes en Mordida Cruzada
■Alineamiento de los Dientes Anteroinferiores
■Tratamiento de las Mordidas Cruzadas Anteriores con Aparatos Removibles
■Tratamiento de las Mordidas Cruzadas Anteriores con Aparatología Fija
■Construcción de un Aparato Removible Superior para Cerrar el Diastema y Corregir la Mordida Cruzada del Incisivo Lateral
■Capítulo 8.- Manejo de las Mordidas Cruzadas Posteriores
■Definición de Mordida Cruzada Posterior
■Prevalencia de las Mordidas Cruzadas Posteriores
■Clasificación de Angle
■Mediciones del Ancho Intermolar
■Edad del Paciente
■Inclinación Bucolingual de los Dientes Posteriores
■Etiología de las Mordidas Cruzadas Posteriores Unilaterales y Bilaterales
■Dimensión Vertical
■Tratamiento de las Mordidas Cruzadas Posteriores
■Corrección de las Mordidas Cruzadas Posteriores con Aparatos Removibles
■Corrección de las Mordidas Cruzadas con Expansores Fijos
■Capítulo 9.- Manejo de los Diastemas en Incisivos
■Prevalencia de Diastemas en Dientes Superiores
■Factores Etiológicos a Considerar
■Tamaño de los Dientes y Análisis de Bolton
■Tamaño de la Arcada
■Frenillo Labial Superior
■Incisivos Rotados
■Hábito de Succión del Pulgar
■Clasificación de Angle
■Manejo de los Aparatos
■Tratamiento de un Diastema con un Aparato Removible con Resorte Loop
■Tratamiento del Diastema con Aparato Removible con Resorte en Dedo
■Aparato Removible en Tratamiento de un Diastema Causado por Hábito de Succión del Pulgar
■Tratamiento de un Diastema con un Dispositivo Fijo
■Capítulo 10.- Enderezamiento del Molar y Recuperación del Espacio
■Introducción
■Erupción Ectópica de los Primeros Molares Permanentes
■Enderezando Molares en la Dentición Mixta
■Erupción Ectópica de los Primeros Molares Superiores
■Erupción Ectópica e Inclinación de los Primeros Molares Inferiores
■Inclinación Mesial de los Molares Permanentes Después de la Pérdida del Primer Molar
■Prevención en la Inclinación de Molares Luego de la Pérdida de un Primer Molar
■Impactación de los Segundos Molares
■Pérdida de los Primeros y Segundos Molares
■Aparato de Arco de Canto y Resorte de Enderezamiento T-Loop
■Fuerzas Generadas por el Resorte de Enderezamiento T-Loop
■Paciente Tratado con Resorte Enderezador T-Loop
■Resorte Enderezador Helicoidal
■Fuerzas Generadas por el Resorte Enderezador Helicoidal
■Paciente Tratado con Resorte Enderezador Helicoidal
■Otros Aparatos Usados para Enderezar Molares
■Reposicionamiento de los Dientes Antes de la Restauración Protésica
■Capítulo 11.- Examen Ortodóncico y Toma de Decisiones por el Odontólogo Familiar
■Introducción
■Evaluación Ortodóncica
■Directrices en Ortodoncia para la Toma de Decisiones
■Diferenciación en una Clase I Tratable con Ortodoncia Sencilla, de una Clase I
■con Problemas Más Complejos
■Registros Antes del Tratamiento
■Paciente 1
■Paciente 2
■Paciente 3
■Paciente 4
■Paciente 5
■Paciente 6
■Paciente 7
■Paciente 8
■Paciente 9
■Registros Durante el Tratamiento
■Paciente 1
■Paciente 2
■Paciente 3
■Paciente 4
■Paciente 5
■Paciente 6
■Paciente 7
■Paciente 8
■Paciente 9
■Capítulo 12.- Cómo los Aparatos de Ortodoncia Mueven los Dientes
■Introducción
■Biomecánica
■Primera Ley de Newton
■Segunda Ley de Newton
■Claves para Entender la Distribución de las Fuerzas en Ortodoncia
■Desplazamiento General de Cuerpos Rígidos
■Limitaciones para Ilustrar los Movimientos Tridimensionales de los Dientes en Figuras Bidimensionales
■Traslación de un Diente con un Aparato de Arco de Canto Fijo
■Cómo se Traslada un Diente con Aparato Fijo de Arco de Canto
■Rotación de un Diente con Aparato de Arco de Canto
■Tercera Ley de Newton
■Capítulo 13.- Aparato Fijo de Arco de Canto
■Introducción
■Aparato de Arco de Canto
■Arcos de Alambre
■Bandas
■Separadores
■Adaptando una Banda
■Cementando una Banda
■Cementos para las Bandas
■Remoción de las Bandas
■Cementado de los Brackets
■Consideraciones Anatómicas
■Aparato de Arco RectoTM
■Colocación del Bracket y del Tubo Molar
■Cementado Directo e Indirecto
■Remoción de Brackets y Material de Cementado Adherido a los Dientes
■Forma del Arco
■Capítulo 14.- Aparatos de Retención
■Introducción
■Retenedores Fijos y Posicionadores Dentales
■Retenedores Invisibles
■Retenedores Essix
■Diseño del Retenedor Básico
■Destreza para Doblar los Alambres
■Curvatura del Arco Vestibular
■Gancho en Bola
■Gancho-C
■Gancho de Adams
■Gancho ReSta
■Arco Vestibular Mandibular
■Acrilizado de los Retenedores
■Acabado y Pulido del Acrílico
■Capítulo 15.- Materiales Ortodóncicos
■Introducción
■Alambres Ortodóncicos
■Alambres de Acero Inoxidable
■Sensibilización
■Trabajo en Frío
■Tratamiento Térmico de Recuperación
■Templado
■Alambres de Cromo-Cobalto-Níquel
■Alambres de Beta-Titanio
■Alambres de Níquel-Titanio
■Propiedades Físicas de los Alambres de Ortodoncia
■Medida de los Alambres
■Soldadura Eléctrica
■Flama del Soldador
■Soldadura Eléctrica
Central- Vigo Delegaciones - Pontevedra | Madrid | Sevilla | Barcelona | Canarias |
Centro de formación ICA S.L. , CIF B-36995934 ©
2025 Contactar | Términos de uso | Política de privacidad | Politica de calidad | Politica de seguridad |